En este artículo te presentamos todo lo relacionado con hipoglucemia e hiperglucemia: sus diferencias y síntomas.
Síntomas más comunes
Dos de los problemas más comunes que se presentan con la diabetes son la hipoglicemia y la hiperglicemia. Acá te vamos a enseñar un poco de cada uno.
1) Azúcar en sangre bajo – Hipoglucemia (Hipo)
Es un bajonazo de glucosa en la sangre. Se produce por una o más de las siguientes causas: Exceso de insulina o de medicación oral, una alimentación insuficiente o un ejercicio muy intenso. Recordá que un profesional de la salud es quien te puede educar mejor sobre estos temas.
Se presenta con alguno de los siguientes síntomas o manifestaciones:
Ansiedad, irritabilidad, (cosquilleo, calor o frío en la piel), ansiedad de comer, visión borrosa, temblor, dolor de cabeza, dificultad para hablar, parálisis de la mitad del cuerpo, palpitaciones, convulsiones, náuseas, falta de coordinación, confusión, palidez, sudoración, nerviosismo, dificultad de concentración, cansancio o fatiga.
En algunas personas, la hipoglucemia no provoca ninguno de estos síntomas, sobre todo si el paciente es diabético desde hace muchos años. En estos pacientes la hipoglucemia puede ocasionar convulsiones y pérdida de conocimiento sin previo aviso. Para evitar esto se recomienda medir la glucosa en sangre con más frecuencia de lo normal.
¿Cómo podemos controlar estas situaciones por nuestra cuenta?
Si se está consciente, se recomienda emplear la regla de los 15:
- Tomar 15 gramos de carbohidratos rápidos (azúcar o bebida azucarada). Por ejemplo: un vaso de jugo de frutas o jugo de naranja, tres o cuatro cucharaditas (1 cucharada sopera) de azúcar en agua. O puede tomar gel de glucosa o tabletas de glucosa (consulta la etiqueta para calcular los 15g).
- Control de glucemia a los 15-20 minutos, y si el resultado no es mayor que 70, repetir hasta conseguir >70.
Una vez controlada la hipoglucemia, valorar el consumo de 1 ó 2 porciones de carbohidratos de absorción lenta, (por ejemplo 1 vaso de leche y 2 galletas ó 1/2 bocadillo), en especial si va a pasar más de 1 hora hasta la siguiente comida.
Si los síntomas persisten, busque a alguien para que no esté solo, por si se desmaya, y explíquele en caso de emergencia el siguiente paso a seguir. Si es necesario llame a su médico.
EN CASO DE EMERGENCIA
*Es importante saber que la hipo es mucho más peligrosa que la hiper. Esto es debido que la persona puede perder la conciencia y convulsionar. Si ocurriera una convulsión, la persona que está a la par debe:
1. Sujetar a la persona para que no se golpee la cabeza, ponerla en una superficie plana como el suelo o una cama.
2. Buscar algo dulce como miel, jalea o algo similar a esa consistencia para que no se ahogue la persona en el momento de suministrárselo.
3. Por lo general las personas traban la mandíbula por lo que es muy difícil suministrarle el producto dulce por debajo de la lengua (Rápida absorción). Cuando esto sucede hay que buscar otros puntos que sean de rápida absorción como el interior de los cachetes. Por la seguridad de la persona que está ayudando (para que no lo muerdan), y para no hacerle daño a la persona con hipoglucemia, se recomienda el método que se explica a continuación: úntese el dedo con alguno de los alimentos dulces antes mencionados (miel, jalea, etc), introdúzcalo con cuidado por la boca de la persona afectada y restriéguelo por el cachete. Puede hacerlo en los dos cachetes para que le ayude a recuperarse mas rápido.
4. Una vez que la persona vuelva en sí misma, darle glucosa (azúcar) de rápida absorción como: tabletas de glucosa, jugo de naranja, sirope, agua con azúcar, entre otros.
2) Glucosa en sangre elevada: hiperglucemia (Hiper)
La hiperglucemia se da cuando los niveles de glucosa en sangre están elevados (>250mg/dl), y/o superan ampliamente los objetivos de control establecidos.
El alto nivel de azúcar en la sangre aparece cuando el organismo no cuenta con suficiente cantidad de insulina o cuando el organismo no puede utilizarla adecuadamente.
Son muchos los factores que pueden descompensar la diabetes y provocar que aumenten los niveles de azúcar en la sangre, entre los más frecuentes:
- Falta de insulina (ya sea inyectada o en pastilla).
- Aumento de la ingesta de carbohidratos en la dieta.
- No realizar suficiente ejercicio físico.
- Existencia de una enfermedad o situación que aumente las necesidades de insulina, por ejemplo infecciones, traumatismos, intervenciones quirúrgicas, embarazo, entre otros.
Te puede interesar: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypoglycemia/symptoms-causes/syc-20373685
Se presenta con algunos de los siguientes síntomas o manifestaciones:
Cansancio inusual, dolor de estómago, náuseas, olor frutal en el aliento, respiración rápida o dificultad para respirar, boca seca, sed, vómitos.
Si se ha dado por un período prolongado y no se ha corregido puede provocar pérdida de peso, pueden aparecer infecciones, mala cicatrización de heridas, picor, neuropatía, enfermedad coronaria, entre otros.
Si no se trata adecuadamente puede evolucionar hacia:
- Coma hiperosmolar: Generalmente aparece en pacientes diabéticos tipo 2 en tratamiento con antidiabéticos orales y/o insulina.
Se caracteriza por una glucosa en sangre por encima de 600 mg/dl y ausencia de cuerpos cetónicos en sangre. Se acompaña de síntomas como disminución del nivel de conciencia (puede ir desde la somnolencia hasta el coma profundo), deshidratación, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, convulsiones y focalidad neurológica.
El tratamiento adecuado consiste en la reposición de líquidos para corregir la deshidratación y la administración de insulina para reestablecer los niveles de glucosa en sangre a valores normales.
- Cetoacidosis diabética: Se presenta en pacientes con diabetes tipo 1 y 2 en tratamiento con insulina. Las causas más frecuentes son las infecciones y el abandono de la terapia insulínica. Así mismo, es una forma de comienzo muy frecuente en la diabetes tipo 1.
Glucosa en sangre mayor a 300 mg/dl, cuerpos cetónicos elevados en plasma, acidosis metabólica y en la orina aparecerán cuerpos cetónicos y glucosa elevada.

Es necesario el ingreso hospitalario para recibir el tratamiento adecuado.
¿Cómo podemos controlar estas situaciones por nuestra cuenta?
Como ya hemos visto, los motivos de la hiperglucemia son variados. Por ello, hay diferentes formas de manejarla:
- Asegurar que estás usando la insulina correcta, con la dosis adecuada en el momento oportuno.
- Comprobar que la insulina no esté vencida.
- En caso de que uses bomba de insulina, revisar que todas sus partes funcionen la manera adecuada.
- Pedirle al médico que le enseñe a hacer ajustes de dosis de insulina para ocasiones especiales en las que a veces se tiende a comer un poco más (bodas, fiestas, baby showers, etc).
- Hacer ejercicio físicio de manera constante.
- Asesorarse con el equipo de salud como ajustar la insulina en caso de alguna enfermedad, estrés, gripe.
- Cada vez que vaya a tomar una nueva medicina debe consultar a su médico para ver si puede usarla.
Si tenés alguna duda sobre hipoglucemia e hiperglucemia: diferencias y síntomas podés escribirnos a los comentarios. Te recordamos que siempre debés acudir a un profesional de la salud.
Fuente: Revista Entre Todos nº 73
8 Comments on “Hipoglucemia e hiperglucemia: diferencias y síntomas”
Q tal,soy diagnosticada diabetes tipo2 hace unos días, y me dieron una pastilla,pero quisiera saber mucho mas,como cuando me siento mal,n se si me bajo o subió el azúcar, eh leído mucho pero n logro entender sino al leer me causa miedo todo lo q leo…x eso quisiera que me orienten x favor ya q durante el día estoy sola c un menor x si me pasa algo.
Hola! En estos casos siempre recomendamos que hablés con un experto en el tema. ☺️ Yo también soy diabética (yo soy tipo 1) y ya uno va conociendo los síntomas de cuando la tiene alta o baja. Al principio de la diabetes uno puede andar un poquito descompensado, entonces siempre lo mejor es que regulés tus necesidades junto con tu médico, para poco a poco ir regulando tu cuerpo y que vos vayás concociéndote en lo referente a la diabetes.
muchas gracias¡¡ es un buen contenido
Gracias, cualquier pregunta estamos a la orden 😀
muchas gracias¡¡ importante la información
Con todo gusto!😀
muchas gracias¡¡ importante la información
Con muchísimo gusto!😀